9.4.11

60. Teeteto

Platón es el hombre abierto a un nuevo mundo y a nuevos conceptos y alrededor de él se develan la conciencia y existir humanos en la época más crítica de Atenas y el mundo griego. Él modela su vida en el trato con su maestro Sócrates, que le enseña a ser más profundo y místico y le ayuda a llegar a una mayor comprensión del hombre, logrando superar la visión cerrada que previamente tenía y adquiriendo un enriquecimiento intelectual, político y humano. Platón llega a la cuarentena con un arsenal de conocimientos y experiencia como ninguno de sus contemporáneos en Atenas.

El Teeteto data de la segunda estancia de Platón en Sicilia, por el 367, y parece iniciar las últimas y definitivas conquistas de su pensamiento. Tiene la estructura de diálogo, trata de la ciencia y en él aparecen tres personajes: Sócrates, Teodoro de Cirene y Teeteto, discípulo de Teodoro. Teeteto reúne cualidades personales admirables: es valiente, agudo, aprende rápido, dulce, sagaz, tiene buena memoria y a la vez se comporta de una manera sencilla, lisa, eficaz en sus estudios, demuestra mansedumbre en sus indignaciones y fluye. El Teeteto muestra un ideal de trascendencia, virtud y sanidad y cierra con el aserto de que "la opinión verdadera acompañada de razón¨es lo que se puede llamar ciencia. El fin del diálogo no es dar con la realidad de la ciencia, sino procurar un camino que orienta hacia lo que la ciencia no es. En dicho camino se descubre poco a poco la Mayéutica, haciendo salir a Teeteto del círculo vicioso en que se encerraba. Se hace una crítica doctrinal a través de todo el diálogo y su carácter destructivo se enlaza con el Parménides de manera complementaria.

En en Teeteto Parménides nos dice que cada uno de nosotros es medida tanto de lo que es como de lo que no es. El que cada uno de nosotros sea medida tanto de lo que es, como de lo que no es, es lo que hace que exista una distancia infinita de uno a otro y la razón por la cual para uno puede aparecer determinada cosa y para otro, otra. Nos dice que sabio es entonces no el poseedor de sabiduría sino aquél que puede cambiar el sentido de las cosas de manera que se le aparezcan como buenas las que parecen malas para otros. Platón reconoce la relatividad de las cosas según el sujeto y que, de alguna manera, cada persona encuentra su propia sabiduría sin que ésta sea algo de cierto grupo privilegiado que comparte conocimiento específico. Se explica que la sabiduría equivaldría a buscar "el lado bueno" de las cosas, a la habilidad para encontrar el lado bueno, y no cierta teoría a la que sólo unos cuantos tienen acceso y que los convierte en sabios al conocerla.

El Teeteto, más que una realidad de la ciencia, ofrece un paso definitivo en la crítica del verbalismo Sofísitico. Las formas, nos dice platón, siendo caracteres comunes pertenecientes al sentido común, están presentes en las cosas sensibles, y nuestro conocimiento de ellas se adquiere por los sentidos. Las sensaciones llegan a la razón o al espíritu y así son un candidato a ser conocimiento.

Platón, caracterizado por ser un hombre abierto, amante de la verdad y ansioso por descubrirla, propone un conocimiento del mundo a través de un enfoque humanista, un conocimiento del mundo por medio de un trato real con los individuos y con las sociedades, y así, desentrañar la esencia y el destino. Él mismo trata de aprender así, viajando, conociendo distintos estilos de vida, enriqueciendo su mente a través de la observación y el procesamiento de los pensamientos que fueron generados en él al observar. Platón nos dice que sólo cuando uno se sale del entorno habitual es cuando sucede que comienza a estar propenso a cuestionarse.

Se dice que el conocimiento a través de nuestros sentidos o nuestras creencias tiene validez o veracidad porque el hombre es medida universal de las cosas y la sabiduría no es algo que pueda considerarse como una verdad absoluta específica, así, el conocimiento es válido porque no hay alguna persona que le atribuya falsedad a su opinión: cuando una persona siguiendo su propio juicio da a conocer su opinión sobre algo no está dudando de la veracidad de dicha opinión.

6.4.11

59. Clasificación de las ciencias

Los tipos de ciencias son:

-Exactas o formales: Encuentran un modelo abstracto de la realidad, usan números. Son formales porque no tienen referente. Son verdades eternas y saber absoluto, por eso son exactas. Dan orden al pensamiento. Tienen una coherencia, evitan la contradicción, la ambigüedad y la confusión. Refieren al mundo mental, a estructuras pensadas. (Matemáticas, Lógica)

-Fácticas o naturales:Hechos, realidad, naturaleza, fenómeno. Son aproximadas. Usan experimentos para comprobar. (Física)

-Sociales y humanas: Son las referentes al hombre. Son verdades efímeras porque el hombre es el ser más inestable de todos. Su objeto de conocimiento es volátil e inestable por tratarse del hombre, esto hace a este tipo de ciencias menos objetivas que las otras. Se instala una verdad y cambia rápidamente. Hacen uso de: testigos, entrevistas, encuestas y estadísticas. (Historia, Sociología, Ciencia Política, Psicología, Filosofía)

3.4.11

58. Sensor de movimiento

Conocer es como un sensor de movimiento, permite reconocer algo que uno ya conocía cuando eso cambia. Conocer busca no perder la memoria de quién eres, incluso cuando cambias, El conocer es dinámico porque siempre se están obteniendo nuevos datos de lo que ya conocíamos, de las personas y del entorno. Conocer pesca la realidad cambiante y las cosas hay que conocerlas sabiendo que no están estáticas. Al conocer, uno siempre tiene que tener en mente que las cosas cambian.

57. Enigma

El enigma es algo oculto, algo que nadie puede responder.

56. Elitismo de la ciencia

La ciencia en sí no tiene precio, está al servicio de todos, pero como el científico sí pide algo a cambio, la ciencia se vende, es por eso que la ciencia es elitista, está al alcance del que tiene el poder adquisitivo para su compra.

55. Tecnología

La tecnología es ciencia aplicada para resolver problemas. Técnica que apoya el conocimiento de la realidad.

54. Ley

Una ley nos muestra que si algo ya pasó puede volver a pasar. La ley vale en todo tiempo y todas partes. Las leyes de la naturaleza tienen que ver con la regularidad, determinan que hay cosas que se repiten regularmente. Por ejemplo, la "ley de la elasticidad" nos dice que si uno estira un cuerpo dentro de su límite, ese cuerpo vuelve a su tamaño normal. La "ley de la gravitación universal" nos muestra que los cuerpos son atraídos en relación a su masa y que entre más alejado se está de la fuerza de gravedad hay menos atracción.

53. Poder

El poder no depende de cuánto se sabe sino de quién tiene la fuerza necesaria para hacer creer a otros que algo es cierto-lo sea o no lo sea. El poder no tiene todas las respuestas pero sí la fuerza de decidir. El poderoso toma decisiones sobre qué es correcto y verdadero según su propia ideología. La ideología es el conjunto de todas las creencias que marcan la visión del hombre. La persona que está en el poder no siempre tiene todas las respuestas pero sí la fuerza para decidir en cuanto a modelarlo que los demás piensan, ya sea por su popularidad o por su habilidad para vender la propia perspectiva.

52. Ideología

La ideología es el conjunto de todas las creencias, ya sean ciertas, falsas, del pasado o de hoy. Todas las creencias que el hombre tiene y que hablan de su visión.

Frases que refieren a la ideología:
-"Yo pienso..."
-"Yo creo..."
-"A mí me parece..."

51. Hume

Hume supera las limitaciones de Descartes al conceder al sentimiento comprensión de la realidad. Como tendemos a no dudar de la gente que queremos, Hume sí le da a la emoción un valor preponderante. Hume concede al sentimiento poder cognoscitivo, se da cuenta de que el sentimiento sí influye en cómo conocemos, qué conocemos y qué tan rápido conocemos. Hume se da cuenta de que el sentimiento influye en cuanto a que tendemos creemos más en la gente que queremos y que una persona deprimida puede tardar más tiempo en aprender o tener mayores dificultades que una que se siente bien durante el proceso de aprendizaje. Hume pretende unir pensamiento y sentimiento. Con Hume, la idea de crisis toma sentido. Hume dice que se debe dudar sólo cuando hay pruebas, con esto también supera a Descartes, que decía que había que dudar hasta de lo indudable. Hume dice que podemos dudar, pero no de todo.

Hume hace dos categorías: ideas e impresiones. Busca conciliar pensamiento y realidad. Busca demostrar que las ideas no son copia exacta de las impresiones.

-"Impresión: Es choque o colisión del mundo de afuera con el mundo interno. La impresión es una colisión que se quedó como recuerdo.
-"Idea": Es algo que ves en tu cabeza a pesar de que el objeto conocido ya no está.

Hume cree en el mundo material. Su teoría entra en crisis porque la visión que él tenía de la realidad era la de algo que determina lo que pensamos. Kant supera a Hume cuando se da cuenta de que la idea no es copia de la impresión y que la realidad no determina la idea sino que la realidad se construye mentalmente. La idea y el pensamiento determina la realidad ó el mundo exterior. Hume se queda corto por no concebir la verdadera realidad entre pensamiento y realidad material.

50. Modelo

Las teorías son explicaciones sistemáticas del mundo. Un modelo permite entender el mundo. Modelo es una representación de la realidad que explica de manera convincente. Un modelo es una visión del mundo. Es como una teoría. Hay modelos que se mantienen por poder.

49. Limitaciones de la Teoría de Descartes

Descartes fue acertado en darse cuenta de que existen tonalidades de grises, que hay puntos intermedios y grados de verdad, que no todo es blanco o negro y que a veces tenemos la impresión de que algo es cierto pero no lo hemos realmente comprobado. Sin embargo su teoría falla en que:
-Descartes siempre duda, hasta de las certezas
-No da a las emociones poder cognoscitivo
-Descartes pensaba que si nada era cierto llegaría un momento en que dudar de todo se convertiría en algo no cierto. Tenía siempre miedo a que lo que se creyera no fuera cierto

48. Lo pragmático

Lo pragmático es lo práctico, los resultados inmediatos. Hace referencia a los tejidos ocultos que se aprenden en la vida diaria donde uno encuentra el valor práctico y la utilidad de las cosas. Se relaciona con lo empírico.

47. El libro del mundo

Descartes se hartó de estudiar libros y de aprender en las universidades. Decidió viajar y leer en el mundo como si el mundo fuera un libro para aprender de esa manera. Tenía la creencia de que uno puede conocer solo y llega a la conclusión de que no se necesita de profesores para poder obtener el conocimiento. Decide hacer camino caminando, para Descartes el camino se construye de pasos.

46. Análisis

Hacer un análisis se refiere a hacer una separación. El análisis distingue las cosas y permite conocer cada cosa por separado.

45. Dudar

Descartes se vuelve suspicaz y propone el dudar para conocer. Dudar quiere decir generar desconfianza sobre la veracidad. Duda es desconfianza y es inseguridad de la certeza. Dudar de que uno duda es generar inseguridad de la inseguridad.

2.4.11

44. Teoría Cartesiana

Descartes se cansó de estudiar libros y de memorizar lo que los profesores le decían y se enfrentó a ser tachado de arrogante y ególatra al decir ser capaz de entender más allá. Abandonó la universidad y decidió dedicarse a viajar por el mundo. Tuvo un espíritu muy inquieto. Descartes se dio cuenta de que existe un sentido común a través del cuál todos sabemos conocer y observó que existen creencias no corroboradas. Descartes decidió que previo a conocer el mundo debía sacar de su cabeza toda la basura que antes le había parecido conocimiento seguro, se volvió suspicaz. Descartes vislumbró un método que permitiera el descubrimiento de la verdad en cada una de las ciencias. Se relacionó con las personas más cultivadas de su época y consagró su vida a la construcción de un sistema filosófico. Adoptó una actitud prudente en el momento de manifestar sus puntos de vista e inteligentemente consideró que las polémicas eran inútiles y evitó desgastar su energía en ellas, es por eso que sus grandes obras fueron publicadas póstumamente. Descartes confiaba en que la verdad acaba imponiéndose con el tiempo. Llegó a ser uno de los filósofos más reconocidos de la época. Siempre procuró la tranquilidad para sus reflexiones y la necesidad de encontrar su método surgió de la exigencia de hallar un instrumento que le permitiera la búsqueda de la verdad por sí mismo. Su método se fundó en la "duda metódica" y empezó por criticar todo lo que no es evidente, lo dado y aceptado, erróneamente, como verdadero conocimiento. La duda metódica cuestiona los datos de los sentidos y dice que hay que dudar hasta de la existencia del propio cuerpo para descubrir esa verdad no troceada por la duda y de una evidencia resistente a todo tipo de objeción. Claridad y distinción constituyen el núcleo de la primera de las reglas del método cartesiano. La segunda regla es de carácter analítico y consiste en dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible. A través del método se alcanza un juicio, es la manera de juzgar bien y permite no confundir lo verdadero con lo falso.

El método es universal porque puede aplicarse a cualquier tema. Para Descartes, las creencias forman un todo unitario: la sabiduría humana. Descartes propone obedecer las leyes y costumbres del propio país, acatando el statu quo y adoptando un punto de vista moderado. En seguida de esto propone el tener mayor firmeza y resolución en las propias acciones y como tercera regla plantea el vencerse a uno mismo antes que a la fortuna, alterando los propios deseos antes que el orden del mundo. En otras palabras, Descartes aconseja el dominio y control propio para estar preparados para el éxito. El método de Descartes busca encontrar fallas del conocimiento y eliminar la falsedad.

Descartes es de la idea de que se necesita antes del éxito externo un éxito interno y antes del poder externo un poder interno. Como meta de su vida, Descartes se propuso dedicarse enteramente al cultivo de la razón, guiando por ella el comportamiento e identificándola con la virtud. Descartes materializa la síntesis de las ciencias y da lugar a la corriente filosófica "el racionalismo". Descartes es persistente, compulsivo y obsesivo.

Los pasos del método cartesiano son:
1. Evidencia: partir de lo que se sabe.
2. Información
3. Análisis: filtrar.
4. Síntesis o ennumeración

"El camino se construye a pasos"

43. El otro

Cuando pretendemos conocer al otro nos damos cuenta de que el otro parece estar siempre enmascarado. Ni siquiera podemos conocernos en absoluto a nosotros mismos porque no sabemos cómo podemos llegar a reaccionar ante determinadas circunstancias el día de mañana. Muchas veces uno mismo cree que no haría algo y ante el estímulo acaba haciéndolo. Si eso se da en la relación de conocimiento de uno mismo, con el otro ocurre lo mismo.

42. Creer

Creer es la ilusión de que el saber que uno tiene es como uno lo sabe. La creencia implica falsas inseguridades y falsas confianzas.

41. Crisis de la Teoría Platónica y Aristotélica

La Teoría Platónica del conocimiento deja de ser válida como explicación del mismo porque Platón habla de un mundo que es como copia del real. Dice que el mundo a ser conocido es falso y se conoce falsamente. Excluye la actitud revisionista de los conceptos y la idea de conocer progresivamente, deja a un lado que la realidad es algo que constantemente cambia.


La Teoría Aristotélica del conocimiento entra en crisis porque:
-Consideraba que existía una ciencia única que explicaba todo y no es cierto que la Metafísica explique todo de manera completa y total. (Aristóteles pretendía explicarlo todo con su Metafísica que es sólo UNA ciencia)
-No considera puntos intermedios, Aristóteles todo lo ve blanco o negro, no existen para él los estados intermedios de la materia. (Aristóteles veía todo muy radical)
-Considera que todo puede conocerse progresivamente sin tomar en cuenta que existen límites para el conocimiento humano. (La teoría Aristotélica decía que como todo puede conocerse progresivamente llegaría un punto en que todo se conociera y el conocimiento no es así, sí tiene límite)
-Descartes la supera al hacer la observación de que no se puede confiar en que nada de lo que conocemos sea del todo cierto. Descartes duda que se pueda llegar a conocer del todo.

40. Atributos

Aristóteles marca una determina que existen atributos esenciales y atributos accidentales.

- Atributos esenciales: Son los que no se pueden quitar puesto que si se quitaran se dejaría de ser lo que se es. No pueden modificarse. Ejemplos de atributos esenciales son la especie, los genes, las vivencias y recuerdos.

- Atributos accidentales: Se refieren a que la manera de ser cambia según el paso del tiempo, las personas que uno va conociendo, el perfume que se usa, el corte de cabello, el carácter que se va moldeando con la experiencia, etc. El no tener cierto atributo accidental no hace que uno deje de ser lo que es.

39. Racionalidad, subjetividad, intersubjetividad

Creencia y conocimiento difieren en que la creencia es un saber por comprobar, tiene apariencia de ser verdadera pero no nos consta y en la creencia uno cree que sabe lo que sabe, en el conocimiento uno sabe que sabe, está comprobado, es universal, lo sabe uno al igual que lo saben todos. El conocimiento uno lo sabe y sabe que es como lo sabe. El conocimiento está basado en objetividad, no en opiniones, cuando se sabe algo se sabe también cómo probarlo. El conocimiento siempre tiene una coherencia, lo que uno sabe es y uno sabe que eso siempre va a ser como es. La creencia lo deja el mundo sin explicar, deja algo escondido y se tiene que aceptar y ya. La creencia va de la mano de la religión. El conocimiento va de la mano de la ciencia.

La subjetividad es aquello marcado por la opinión y sigue el dictado según la forma en que la persona ve las cosas. En cuanto a la subjetividad, Protágoras dice que "el hombre es la medida de todas las cosas". La subjetividad es la mejor manera de restarle la verdad categórica a una cosa. La subjetividad significa el mundo parcial que una persona tiene, cada persona ve un corte del mundo, el sujeto parte al mundo en su percepción. El consenso es lo que elimina lo parcial y da una intersubjetividad dado que el otro puede estar mirando cosas que uno no ve. Para hacer a un lado la subjetividad siempre hay que tomar en cuenta que los otros no siempre ven como nosotros.

Se busca que la ciencia no tenga posturas encontradas y teorías rivales, por eso cuando esto se da se llega a una objetividad a través de que la comunidad científica se ponga de acuerdo, se hace una reunión de científicos y se lleva a cabo un consenso. Las miradas sumadas dan más información, eso es la intersubjetividad. La ciencia siempre necesita de muchas miradas para hacer más completas sus explicaciones. Varios puntos de vista agregados enriquecen la imagen que se tiene de algo. Para eliminar la subjetividad se necesita de la mirada del otro. Un sujeto separado no tiene la verdad, la suma de verdades individuales es lo que da las piezas de rompecabezas para vislumbrar el mosaico total.

La objetividad es el mundo compartido. Toma las partes segmentadas que cada sujeto percibe y las suma. Da una mirada más completa y enriquecida. A través de la intersubjetividad se recupera la objetividad porque implica muchos puntos de vista de diferentes personas que hacen más completa y extensa la explicación. La objetividad es la comunión de voces y opiniones y por eso da el mosaico total del mundo compartido. La diferencia entre intersubjetividad y objetividad es que la intersubjetividad es la recolección del mundo a través de la suma de visiones de los sujetos y la objetividad es el mundo como es, el hombre aspira a tener la objetividad pero ésta nunca existe con el sujeto individual. La objetividad siempre implica consenso y suma de puntos de vista.

La razón distingue al hombre de los otros animales, rompe lo complejo, sirve para dividir y partir las cosas, para entender y comprender. A través de la razón el hombre está posibilitado de partir las cosas complicadas en cosas simples y así entender mejor. La razón en su definición original significa fragmentar para entender. La razón permite dividir en pedacitos un mundo complejo para hacer más fácil su comprensión.

38. Aristóteles

Aristóteles es un autor sistemático, es organizado y no discute sus puntos de vista. Su proceso es progresivo. Él nos dice que conocemos el mundo físico y que ese es el mundo de lo real. Para Aristóteles cuerpo y alma son inseparables, los concibe como juntos. No ve el alma como algo eterno, sabe que el cuerpo se erosiona y piensa que el alma muere con el cuerpo. Aristóteles da la impresión de ser muy materialista puesto que piensa que cuando muere el hombre muere el alma y que lo que se ve es lo que está. Aristóteles no se pregunta cómo las cosas llegan a ser, no le interesa. Le interesa lo que permanece y el conocimiento a través de ensayo y error. Para él la manera progresiva y aproximada de conocer es lo que va eliminando el error del pensamiento. Para Aristóteles una primera vez se mira, se vuelve a mirar, luego se conoce, después se conoce mejor, después todavía mejor y así sucesivamente. Piensa que la segunda vez siempre se conoce mejor.

Manera de conocer:
MIRAR-->VOLVER A MIRAR-->CONOCER-->CONOCER MEJOR-->CONOCER TODAVÍA MEJOR

Para Aristóteles no existe el error porque dice que no es que sea un error sino un conocimiento aproximado, como los pininos que la persona hace en su intento de conocer y llegar más lejos en lo que sabe. Aristóteles nos dice que se puede cambiar una primera percepción, que las percepciones se pueden corregir y mejorar.

37. Los diálogos de Platón

Los diálogos de Platón buscan generar controversia, ni llegan a conclusiones. Logran que el experto refuerce sus argumentos y aspiran a generar polémica y controversia. Platón libera foros de opinión sin meterse en lo hondo de la discusión. Se dice que son esencialmente inconclusos porque su estructura es la de argumentos. Sócrates deja ideas sueltas. La pretensión es la de que el lector llegue a argumentos más sólidos conforme a su propia opinión. En ellos no se llega a un fin sino que se crean cuestionamientos, argumentación y puntos de vista reforzados.

36. Esencia

La esencia de algo siempre permanece aunque la realidad sea dinámica. Heidegger dice que "el hombre es el único ser abierto, que nunca llegará a estar acabado", en ese sentido, el hombre se construye a sí mismo. Uno nunca deja de ser uno pero muchas veces tiene que cambiar. A pesar de los cambios o las nuevas construcciones que una persona hace en sí misma, nunca se deja de ser uno. Es imposible dejar de ser de ser uno porque simplemente uno no puede elegir "dejar de ser uno". La esencia es el conjunto de características imprescindibles, esas que no cambian.

Las personas somos cada día una persona diferente, vamos aprendiendo cosas y vivimos en cambio permanente, uno puede cambiar su atuendo, su corte de cabello, su lugar de residencia y hasta a los amigos que tiene, pero la esencia es aquello que la persona nunca cambia ni puede elegir cambiar, la esencia es algo que nunca se pierde, es lo más representativo y propio.

30.3.11

35. Aprendizaje

El aprendizaje siempre se da avanzando de lo menos cognoscible hacia lo más cognoscible.

34. Coherencia

La coherencia da orden al pensamiento, evita la ambigüedad y la confusión. Lo coherente se caracteriza por no tener contradicción.

33. Espíritu científico

Tener un "espíritu científico" se refiere a tener una postura crítica ante la vida y un impulso a querer saber más.

32. Esquema perceptivo

El ser humano fabrica la realidad dentro de sí mismo. Las interpretaciones que las personas hacen dependen del esquema perceptivo que tienen, en el que influye una mirada desde su propia cultura, un esquema cultural. Cada quién interpreta el mundo de una manera distinta.

31. Explicaciones de la realidad

La realidad puede explicarse con explicación trascendente o con explicación inmanente:

-La explicación trascendente consiste en hallar la respuesta fuera de uno, Platón usa la explicación trascendente porque busca modelos originales de las cosas en otra parte, busca las respuestas fuera de las cosas.

-La explicación inmanente se refiere a buscar una explicación yendo directamente a la cosa, uno va a la cosa y la cosa responde, es el tipo de explicación que Aristóteles usa, él se queda en el mundo directo. Es la explicación dentro de uno mismo o dentro de la cosa misma.

30. Saber

El saber en tanto a conocer va de teoría a práctica. Halla respuestas a las preguntas. Es algo que está comprobado. Saber es tener una información o dato, es haber saboreado, saber a lo que sabe algo.

29. Egocentrismo

El egocéntrico cree que es el centro del mundo, el centro de la atención y de la actividad general. El egocéntrico es solipsista porque el solipsista cree que sólo existe él como centro del mundo.

28. Ilustrando la falacia

La falacia es un argumento falso que parece verdadero y que induce al error o al engaño. Para ilustrar la falacia podemos tomar el caso de creer que un científico encumbrado tiene más razón que otra persona que no se dedica a la ciencia. Una persona que es reconocida por tener mérito en una cosa puede tener poco mérito en otras cosas aunque pueda parecer que por ser reconocida tenga mérito en todo, por otro lado, una persona puede tener mucho mérito en su vida aunque tenga poco mérito en aspectos profesionales u otros aspectos. El que una persona haya hecho cosas de poco mérito durante su vida no le quita que pueda tener sus logros.

27. Transformación

La nueva información que llega a nosotros, el conocimiento que vamos adquiriendo, puede cambiar lo que se pensaba antes, puede transformar nuestra forma de pensar.

29.3.11

26. Tipos y grados

Según Platón, se puede hablar tanto de tipos de conocimiento como de grados de éste. Los niveles ó grados de conocimiento para Platón son:

-"Pistis": Creer sin ver.

-"Eikasía": Creer lo creíble, es cuando los ojos del hombre que estaba en una caverna oscura ya se están adaptando a la luz. Credibilidad o verosimilitud.

-"Episteme": Conocimiento directo. Ver las cosas cara a cara, directamente.


Un mito es una manera de contar una historia. Platón relaciona los niveles o grados de conocimiento con el mito de la caverna. Platón decía que el hombre vive como en una caverna y como encadenado y el conocimiento es lo que va dando luz a sus ojos. La sombra o la parte no iluminada es lo que el hombre desconoce. En el mito de la caverna un esclavo es esclavo porque sus ojos nunca han sido abiertos y no ha visto la luz, el conocimiento. Poco a poco el hombre va encontrando la luz, primero en "Pistis" cuando va abriendo los ojos, después en "Eikasía" cuando los ojos ya se están acostumbrando a la luz y finalmente en "Episteme" cuando el hombre ya ve. El mito de la caverna es una metáfora de la ignorancia y la sabiduría. El hombre pasa de la oscuridad o ignorancia a la luz o sabiduría.

25. Crisis de la Teoría Platónica

La teoría Platónica entra en crisis porque el hombre radica en el mundo sensible, en el mundo de lo material. y éste mundo era un mundo "pirata" en la visión de Platón. La primera limitación de la teoría Platónica es que al no creer en el mundo sensible no se ve la realidad, sólo se cree que se conoce, la segunda limitación es que lo que se conoce se conoce de una manera imprecisa. Platón busca modelos originales en otra parte pero esa parte no es tangible, busca la respuesta fuera de las cosas y busca causas mágicas, da a las cosas una explicación trascendente. La explicación trascendente es buscar las respuestas fuera de ti.

La teoría Aristotélica supera a la teoría Platonica porque se basa en la explicación inmanente, que consiste en ir a la cosa directamente, Aristóteles se queda con el mundo directo, el mundo donde el hombre habita y el mundo que el hombre tiene que conocer por vivir ahí en ese mundo.

24. Teoría Aristotélica del conocimiento

Aristóteles dice que el conocimiento se da de manera progresiva y que para conocer hay que ir a las cosas mismas. Aristóteles dice que el hombre siempre está invadido de incertidumbre y que los errores dan progreso, por eso es necesaria una actitud revisionista, la actitud de insistir en conocer las cosas. Para Aristóteles el mundo físico es el único verdadero.

La Teoría Aristotélica supera los contratiempos que pusieron en crisis a la Teoría Platónica porque habla de la "Entelequie", que significa tener el fin en sí mismo. Dice que sí es posible obtener conocimiento por medio de una cosa y que el conocimiento sí se puede ir construyendo por medio de la razón.

El mundo Aristotélico es un mundo de la realidad y dice que la realidad ES. Aristóteles no cree en los prototipos trascendentes, cree en lo inmanente, en el mundo físico, el "más acá". La Metafísica de Aristóteles toma su nombre por referir a un "más allá de la física". Metafísica para Aristóteles es filosofía primera, la ciencia de la verdad y que va al origen de las cosas, a las causas. La Metafísica es "la ciencia de la verdad" porque la verdad para Aristóteles es la ciencia de los porqués y la Metafísica busca los porqués en el mundo tangible. "Entelequie" es que las cosas tienen un fin en sí mismas porque Aristóteles no busca explicaciones mágicas o ajenas a este mundo.

Para Aristóteles todas las cosas tienen un destino pero su destino es material, el destino del hombre es envejecer, el destino de una semilla ser una planta. Para explicar, Aristóteles usa principios y causas.

Principios:
-1er principio: De identidad
-2º principio: De no contradicción (No se da que algo sea y no sea a la vez)
-3er principio: De tercero excluido (No términos medios)
-Principio de definición: "De-finire", fija los límites, circunscribe, dice lo que la cosa sí es. En el caso de los principios de definición, éstos son género y especie, el primero, cuando se habla de semejanzas entre cosas, lo que tienen en común y las une, y el segundo, lo que tienen de diferente entre sí, lo que las separa, uno general, otro específico.

Causas:
1. Causa material: Se refiere a que todas las cosas están hechas de algo. Busca de qué está hecho.
2. Causa formal: Se refiere a la esencia de la cosa, ¿qué es? Busca explicar causas como el porqué una silla es una silla a pesar de las diferencias que existen entre las sillas.
3. Causa eficiente: Toma en cuenta lo eficiente de la cosa, el grado en que algo realiza lo que es, qué tanto realiza su potencia. Grado de realización.
4. Causa final: Se identifica con la meta.

28.3.11

23. Mundo Platónico

El mundo Platónico es un mundo doble: incluye al mundo sensible y al mundo inteligible.

- Mundo sensible: Para Platón el mundo sensible es un mundo falso. Platón dice que el mundo sensible es copia del mundo real. En el mundo sensible todo cambia constantemente y eso hace que Platón lo vea con desconfianza puesto que los datos son constantemente cambiantes.

- Mundo inteligible: Es el mundo original de las cosas, un mundo de conceptos, el mundo que no se corrompe, no cambia, el mundo donde habita el alma.

Platón es el padre de la "mayéutica", que se define como un mecanismo que sirve para darte cuenta de que el alma ya había conocido, que el conocimiento surge adentro de uno. Platón creía que conocer es recordar, que el alma cae dentro del cuerpo y eso es lo que impide al alma ver. Dado que para Platón el alma era preexistente al cuerpo, él decía que el hombre sería dichoso de morir porque mientras estuviera vivo su alma estaría frustrada. Para Platón, "el hombre sólo conoce cuando el alma recuerda" y el mundo material es un mundo engañoso. La mayéutica busca hacer que el conocimiento nazca en uno como mecanismo que prueba que el alma ya había conocido.

Para Platón, el mundo engaña y el cuerpo envejece pero el alma sigue viva, el alma nunca muere.

23. Candidatos a ser conocimiento

Los candidatos a ser llamados conocimiento que se postulan en el "Teeteto" de Platón son:

- Sensaciones y el mundo sensible: Es lo que percibimos a través de los sentidos, el conocimiento que los sentidos nos proporcionan. El mundo sensible es el mundo que cambia, el mundo de la apariencia, un mundo de lo que parece ser. El hombre vive en el mundo sensible. Platón afirma que el mundo sensible no se puede conocer. Mundo externo y de apariencias.

- Opinión: "Doxa". Es la explicación de lo que vemos y tocamos, la explicación de lo que los sentidos perciben. Es algo por comprobar. Puede reproducir el acontecimiento verdadero. La opinión trata de decodificar los datos de los sentidos. Interpretación que se hace del acontecimiento.

-Opinión verdadera: Coincide como por suerte con el conocimiento, le atina, pero la opinión verdadera genera desconfianza porque no nos dice porqué algo es verdad.

- Juicio verdadero: Se refiere a la opinión que fue ya comprobada, una opinión que es sustentada por evidencia y razonamientos. El juicio verdadero no acepta cosas de creencia, proporciona pruebas. El juicio verdadero son datos que los sentidos proporcionaron pero sumados a una evidencia, razonamientos, puntos de vista analizados y proporciona todas las pruebas necesarias para probar su veracidad. No escatima porqués y no acepta cosas de creencia.

Las objeciones o limitaciones para considerar tanto sensaciones como opinión, incluyendo la opinión verdadera, como verdadero conocimiento, son que no son comprobadas, no hay pruebas que les den validez.

22. Repetición

Una vez que se hace algo hay que hacerlo una y otra vez para que el saber se depure. A través de la repetición, del ensayo y error, de hacerlo, experimentar la frustración de haber caído en el error y de haberlo repetido una y otra vez, uno llega de "saber hacer" a "saber hacerlo bien".

21. Lo empírico

Lo empírico es lo que procede de la experiencia. El conocimiento que se adquiere a través de experiencias vividas, con todo lo experimentado. Es conocimiento práctico, real y probado.

27.3.11

20. Pseudociencias

Las pseudociencias o ciencias charlatanas:

- Ufología: Sucesos en el cielo que no pueden ser explicados. Objetos voladores.
- Parapsicología: Telepatía, premoniciones, levitación, percepción extrasensorial, telequinesia, vida después de la muerte.
- Criptozoología: Investiga nuevas especies animales desconocidas para la ciencia y que pueden estar presentes en la mitología. Ejemplo: "Pie Grande"


Características de las ciencias charlatanas:
- Usan el método científico
- Tienen que ver con la creencia. La creencia depende de sentimientos y es propia de la fe y en la pseudociencia si se deja de creer todo se desmorona, no hay bases contundentes.
- Aprovechan que muchas veces creemos cosas sin verlas y que uno puede llegar a creer en algo tan firmemente que lo convierte en una verdad fundamental en su vida.
- Usan verdades a medias.
- Se usa la sugestión y los aspectos anímicos.

Aunque parezcan ser ciencias verdaderas, las pseudociencias no lo son porque las pruebas que usan no pueden ser medidas o demostradas. Tienen que ver con la creencia, con el culto. El hecho de que usen el método científico no las hace ciencias aunque pudiera parecerlo. Usan la sugestión colectiva. Para aceptar las evidencias de las pseudociencias se tiene que tener poco rigor científico.

19. Conocimiento científico

Existen conocimientos no necesariamente científicos. El conocimiento para ser conocimiento científico debe de tener ciertas características:

- No basta que la opinión sea individual y aislada.
- Tiene que ser objetivo.
- Toma en cuenta que todos compartimos un mundo y ese mundo es el mismo para todos.
- No opina a la ligera.
- Predice.
- Ratifica una y otra vez.
- Es conocimiento universal, todos lo aceptan y busca explicar hechos.
- Da porqués a las cosas.
- Toma en cuenta que la realidad está en ciclos y que hay cosas que han pasado que volverán a pasar (como que cada semana suceda que hay un día llamado martes)

18. Sentidos

Los sentidos nos proporcionan información del mundo y ésa información es subjetiva. Los sentidos son imprecisos y las cosas cambian, por eso no se pueden tomar como verdad absoluta. La realidad es cambiante y nuestras impresiones también pueden cambiar. Un ejemplo de esto sería que uno puede conocer a una persona de buenas y tener la impresión de que dicha persona tiene un gran encanto, después al conocer más puede verse a la misma persona de malas y entonces perder eso que se le había atribuído: las impresiones cambian.

17. El arte

El arte es la forma primera de conocer. Es todo aquello que crea una realidad. El arte inventa y tiene que ver con la manera en que percibimos el mundo. En el "Teeteto" se explica que el arte viene de los que eran artesanos. Los artesanos eran maestros y solían tener apéndices. Se aprendía de los maestros a través del ensayo y error, saber hacer implica a veces caer en el error. De saber hacer algo se desprende después el saber hacerlo bien. La repetición lleva a hacer algo cada vez mejor. Hacer arte implica saber hacer. La palabra griega "areté" significa virtud y el virtuoso para los griegos era el que tenía virtud en valor y sensibilidad. La virtud era un valor adquirido con el tiempo y a través de la práctica. La virtud para los griegos refería a algo que se lograba cuando ya se hacía algo mejor que nadie más. Saber hacer llevaba a saber hacer bien y después seguía el saber hacerlo mejor que nadie.

16. Finitud

El sujeto es finito. La finitud humana recorta, pone límites a lo que puede llegar una persona a conocer. Como el hombre es el que conoce, su propia limitación de ser finito limita el conocimiento que puede llegar a adquirir. Estar marcado por su propia finitud es lo que hace que el hombre sólo pueda conocer el presente. Cuando el sujeto muere mueren con él sus sueños, sus secretos, todo lo que sabía y todo lo que ignoraba.

15. Objetividad subjetivada, Subjetividad objetivada

Los mecanismos para conocer son diferentes en la Ciencia Tradicional y en la Ciencia Moderna:

"Objetividad subjetivada":
La encontramos en lla Ciencia Tradicional, es el que una persona dice algo y todos lo creen. En la Ciencia Tradicional se daba cuando un sabio o las autoridades decían algo y todas las personas lo tenían que creer. El sabio tradicional sabía mucho pero lo aprendía de memoria y sabía tanto que ya no sabía detectar cuál era la respuesta idónea.

"Subjetividad objetivada":
La encontramos en la Ciencia Moderna y se refiere a la objetividad. Implica consenso para que algo se vuelva verdadero. Es objetivar lo que antes fue revisado, cuestionado, se da un "visto bueno" y se vuelve cierto lo que fue comprobado antes. Creer a las pruebas.

14. Ciencia

En la Edad Media la ciencia estaba al servicio de la religión y era vista como magia. Más adelante, la ciencia se vuelve objetiva, buscando hechos y evidencias. La ciencia toma en cuenta que la realidad se da en ciclos, las cosas se repiten. El concepto "ciencia" se refiere a un conjunto de saberes ordenados para poder explicar la realidad.

En la Ciencia Tradicional encontramos:
- "Sabios": El sabio era el que sabía mucho, sabía de todo.
- "La sabiduría": El acopio de conocimiento. El acopio reducía el conocimiento a información. La información se almacenaba en la Biblioteca de Alejandría en libros y muchos de ellos eran sólo pasado: conocimiento fijo y estancado.
- "La herencia del pasado": Tiene un alcance y validez limitados.
- "El saber dogmático": Saber que no era comprobado.
- Conocimiento teórico.
- El conocimiento no se actualizaba.
- El sujeto aprendía de una manera pasiva, recolectando información, no buscaba la comprobación.

La Ciencia Tradicional es ciencia del pasado y las soluciones del pasado ya no sirven en el presente. La Ciencia Tradicional se quedó estancada en sus verdades, defendiéndolas y negándose al cambio. En el comienzo del Renacimiento se da la Ciencia Moderna, que es la ciencia contemporánea, en ella, el sabio se convierte en el científico. El científico se convierte en alguien especializado y la ciencia contemporánea no tacha de inservible a la anterior sino que busca completar el saber humano. En la Ciencia Tradicional el sujeto era pasivo puesto que recolectaba información, era una ciencia subjetiva. En la Ciencia Moderna el sujeto es activo, busca hechos comprobables.

El mecanismo para conocer en la Ciencia Tradicional es el de la memoria, no implica la experimentación ni la búsqueda, se da una objetividad subjetivada. En la Ciencia Tradicional a la gente le decían las y no les quedaba de otro que creer. El sabio tenía autoridad y mucho conocimiento acumulado pero no resolvía. El sabio tradicional llegaba a sabio a través de la memoria, sabía tanto que ya no sabía detectar cuál respuesta era la idónea para resolver un problema. En la Ciencia Moderna el mecanismo para conocer es la objetividad, se da una subjetividad objetivada. En la Ciencia Moderna se cree en los hechos, se sabe a fondo cada cosa y se cree en las pruebas y la persona que conoce lo hace experimentando la realidad. En este proceso de conocimiento el sujeto se da cuenta de que tiene límites, regresa al objeto y de da cuenta de que el conocimiento que tiene se va ajustando.

En la Ciencia Moderna encontramos:
- Soluciones reales a problemas reales.
- No abolir el conocimiento del pasado pero seguir progresando en conocer.
- El saber no es dogmático, teoría y práctica van de la mano.
- Toma en cuenta que el saber no es absoluto.
- El sujeto aprende de una manera activa, busca hechos y comprobaciones.

La Ciencia Moderna da progreso y el espíritu científico consiste en una postura crítica de la vida. La Ciencia Moderna tiene como metas:
-La búsqueda de la verdad
-Saber más y ampliar lo que se sabe
-Comodidad y confort, dar una vida digna y mejor a través de los avances
-Dar explicación
-La tecnología

La ciencia es algo neutral en sí pero las personas que la hacen no siempre. El científico busca ganancias, piensa en él mismo, tiene una mirada subjetiva y pone precio a la ciencia. La meta del científico puede ser su salario, en cambio la ciencia es revisionista y descubridora y tiene como meta dar progreso. La ciencia nunca acaba porque la realidad no tiene final.

La ciencia puede hacer predicciones pero no las hace por adivinación sino porque haciendo una observación encuentra en ciertos fenómenos una regularidad.

La ciencia se determina sola, es autosuficiente. Tiene un poder por sí misma y se impone. La ciencia tiene voz, voto y poder por su verdad. Se dice que la ciencia está viva y que vive para mejorar las condiciones del hombre.

13. Postura idealista

La postura idealista es una representación del mundo que procede de las ideas, cuya raíz etimológica es "idéos" y significa imagen mental. Para el idealista importa ser pensado y lo que se piensa. El idealista es diferente del realista porque el realista le da importancia a las sensaciones y no a las ideas. La postura idealista no piensa en el mundo sensible sino en el mundo de las ideas. El idealista no confía en el mundo y desconfía de las sensaciones. El idealista cree que las sensaciones pueden engañar y distorsionar. Como el idealista sabe que una persona no siempre es igual, desconfía de los sentidos, sólo podría conocerse idealmente en el mundo material algo que se quedara petrificado y no cambie. El idealista se inclina por la imagen mental porque ésta es fija: el idealista le apuesta a lo que sí queda permanente. El idealista cree en los conceptos porque éstos no se corrompen, no varían y no se alteran: sólo los conceptos conservan significados cerrados. El idealista se enfoca en lo que subsiste y cree en lo que uno ve dentro de sí. El idealista da valor a las cosas abstractas y a todo lo que se encuentra dentro de uno.

La postura idealista no se enfoca en el mundo sensible sino en las imágenes mentales, el mundo de las ideas que es el mundo interno del hombre. Tomar una postura idealista es no confiar en el mundo, no confiar en las sensaciones por pensar que pueden ser engañosas y distorsionar, desconfianza en los sentidos como puerta al conocimiento. El idealista le apuesta a los conceptos porque éstos conservan significados cerrados.

El idealista tiene limitaciones: no se da cuenta de que es la realidad lo que cambia a los conceptos y que cada concepto surgió del mundo como algo real. Hay que volver al mundo para corroborar las descripciones. El idealista debería de tomar en cuenta que las descripciones en las que sí confía son descripciones que surgieron de la realidad.


Idealista-> Le da valor a lo que subsiste, a las imagenes que uno ve dentro de sí y le apuesta a la razón."Sólo se conoce aquello que se piensa"
VS.
Realista-> Le da valor a lo que existe, a lo que uno ve en el mundo y que sigue ahí aunque uno lo niegue. No reconoce las cosas invisibles. "Sólo se conoce aquello que se toca"

12. La realidad y realismo

La palabra realidad viene de "res", que significa "cosa. La realidad es el mundo donde están todos los objetos o las cosas, la pluralidad de objetos es lo que construye la realidad. En la realidad se encuentra todo lo que es, en el exterior del sujeto. La realidad es el mundo donde están los objetos, mundo viene de "mundus", que significa "lo completo o perfecto". La realidad es resistencia porque uno no puede hacer que deje de estar, la perciba o no. La realidad subjetiva tiene que ver con las propias ideas y con todo lo que uno puede tomar del mundo. El prefijo "suj" se refiere a algo que está dentro, por eso la palabra sujeto, un sujeto está como atrapado dentro de sus propias fronteras, aún así, el sujeto tiene la capacidad de encerrar dentro de sí la realidad que está fuera. La "realidad física" se refiere a la naturaleza, a todo lo que tiene cuerpo, lo que tiene una esencia tangible. La naturaleza siempre llega primero porque siempre estuvo ahí, fue lo primero que nació, sepamos o no el cómo, es el sujeto quien siempre llega en segundo momento. Lo realidad se refiere a todo lo que está en la naturaleza y tiene cuerpo físico, una esencia tangible, lo que es palpable y visible. La realidad se relaciona con la percepción porque una realidad subjetiva depende de las ideas del sujeto y de todo lo que el sujeto puede tomar de la realidad.

El realismo está inspirado en los sentidos, que son la puerta al mundo. Los sentidos conducen a las sensaciones y éstas son la puerta para que entre el mundo dentro de uno. Los realistas fueron los primeros filósofos de la naturaleza y el "realismo" se refiere al mundo visible y tangible. Para el realismo no importa ser pensado, sólo ser visto. El realista promueve la idea de que si no ve algo, ese algo no está. Para el realista no existe algo hasta ser testigo: "ver para creer". Un realista podría llegar a confundir la felicidad con las sonrisas puesto que cree sólo en lo que se ve, no en las ideas y sensaciones. El realista sólo cree en lo que puede presenciar y no cree en los sentimientos, se queda con lo medible. El realista es el filósofo de la naturaleza.

La frase "ens percipi" es "ser percibido" y se refiere a que para el realista no importa ser pensado sino ser visto por ser de mayor importancia para él el mundo físico, lo que permanece, lo que se ve que es para él lo que está. Para el realista si algo no se ve, no está. El realista acepta como cognoscible lo que puede ver y atestiguar, sus sentidos se convierten en la puerta de interacción en el mundo y la manera para adquirir el conocimiento. Conocer para el realista es a través del mundo físico, el realista cree que la verdad se halla en el mundo.

Las consecuencias de que el realista sólo considere las sensaciones como fuente de conocimiento son que se convierte en un incrédulo que se resiste a conocer lo que se le platica que otro ha experimentado, no le da validez a las cosas que no atestigua y queda en desventaja al quedarse estancado en el mundo de lo aparente.

El realismo literario cuenta algo que parezca realidad, el realismo científico se enfoca en conocer la realidad.

11. Lo subsistente

Lo subsistente se refiere a lo que existe dentro de uno: abstracto.
-Los sueños
-Las ilusiones
-La manera muy privada e íntima en que percibimos la realidad

Heidegger decía que el hombre es un ser que existe en un sentido muy curioso puesto que "está incompleto y busca completarse". El hombre en ese sentido es como un ser que pasa toda la vida recolectando pedazos de él mismo y sólo se concreta en el momento en que muere. El hombre vive buscando fuera todo lo que aún no es. Lo que existe es lo que está fuera y lo subsistente está dentro. Lo subsistente vive dentro de uno.

Con la muerte, una persona pasa de ser existente a ser subsistente, uno es subsistente al ser recordado por otros. Lo subsistente lo mantienen vivo las personas existentes.

10. Objeto y sujeto

La aproximación al objeto depende de la curiosidad de uno. El objeto a veces puede impedir conocerlo, los ojos ven lo tangible y es más difícil detectar lo intangible, el objeto limita cuando es invisible, como lo pueden ser los sentimientos.

La palabra "objeto" hace referencia a una resistencia o a una oposición. "Ob" significa resistencia y "jectum" significa lanzado o arrojado delante de ti. Un objeto, según la raíz etimológica de la palabra, es algo que fue arrojado delante de uno, uno va a su encuentro y el objeto detiene la atención. El objeto es algo que se resiste a dejar de existir. El objeto es algo que se conoce, que no es "yo", que está en el mundo y en la realidad y que tiene existencia. No basta con que uno perciba al objeto para que el objeto exista, el objeto está en la realidad aunque nadie se entere. Existir es etimológicamente "estar fuera", lo que existe está fuera del pensamiento, existe algo cuando está más allá de tu mente y de tu pensamiento.

La pluralidad de objetos es lo que constituye la realidad. La realidad es una resistencia, es lo que uno no puede negar, la perciba o no. El sujeto es el ser que tiene la capacidad de conocer al objeto encerrándolo dentro de sí, grabando dentro de sí lo que está fuera. es el único ser capaz de meter lo que está fuera dentro de sí. El sujeto es "el que lanza las cosas dentro de sí". El sujeto es quien conoce, cada sujeto lleva a cabo su proceso de conocer paso a paso, el proceso lo lleva a adquirir el conocimiento. El sujeto va conociendo en el proceso activo del conocer. Una persona busca información, busca respuestas a sus propias preguntas previamente formuladas. El sujeto es una especie de memoria que va registrando al mundo y así va creando un mundo dentro de sí. El mundo que se crea dentro del sujeto cuando va conociendo es una huella que no se puede evitar. El hombre conoce cuando el mundo le deja una impresión. El sujeto va metiendo la realidad dentro de sí, recolectando cosas del mundo.

El hombre conoce en la medida en que logra meter el mundo dentro de sí, hacerlo suyo. También una persona puede volverse objeto de conocimiento de alguien, convertirse en el objeto de estudio de otro. En ese sentido la historia convierte al sujeto en objeto porque estudia al hombre, el hombre se convierte en el objeto de estudio de la historia. Cuando un sujeto se está conociendo a sí mismo se convierte en objeto y sujeto simultáneamente. Cuando uno reflexiona acerca de lo que uno es se está convirtiendo a sí mismo en objeto de estudio.

9. Presente

El presente es lo único que el hombre puede conocer, sólo puede conocerse aquello con lo que uno está en contacto:
-El mundo visible
-El mundo físico
-El ahora

El pasado no puede conocerse, sólo reconstruirse, la historia es reconstrucción y hay que tomar siempre en cuenta de que en el caso del pasado sólo hay verdades aproximadas porque cada quién cuenta la historia según su propia percepción y después de una gran carga ideológica el hombre puede ver diferente la misma historia. El pasado no puede conocerse porque faltan piezas, porque ya sucedió. El futuro no puede conocerse porque no está aquí, no ha llegado y no se puede conocer lo invisible ni se puede saber cómo se reaccionará ante una variable que no se encuentra presente todavía. No se puede conocer lo muy distante ni se puede conocer desde la mente de otros. El sujeto conoce desde la experiencia personal y en el presente.

8. Conocer

Conocer es un proceso que se da paso a paso. Es el sujeto el que va conociendo y el proceso del conocimiento lleva a lo conocido. El proceso de conocer es un proceso dinámico donde se busca información, se buscan respuestas a preguntas formuladas. El conocer se da de una manera activa.

Cuando un sujeto nace es como una tabla de cera que no tiene todavía nada impreso y conforme vive se va creando un mundo dentro de él. Un ejemplo del mundo que un sujeto crea dentro es cuando va de viaje y aún así tiene el conocimiento de los seres queridos, como si viajaran dentro de él a pesar de que no los vea en ese momento. Siempre vamos a donde vayamos con recuerdos del mundo que vemos, las cosas van quedando grabadas dentro de uno.

El sujeto no puede evitar que se forme un mundo dentro de él. En el proceso de conocimiento el hombre va conociendo el mundo conforme se va quedando una impresión del mundo dentro de él. El conocer nunca deja de ser un proceso activo porque puedo conocer algo y después saber más de ese algo y después todavía más, esa es la manera en que se ha dado el progreso científico. Sólo se puede hablar de un conocimiento cuando se habla de algo que ha sido "comprobado hasta el día de hoy". Sólo se conoce algo cuando se le comprende. Comprender algo es abrazarlo, hacerlo tuyo, hacer que te pertenezca. El conocer se apropia del saber.

El proceso aprehensivo es un proceso apropiador, implica repetir, comprender y entender. Aprehender es llegar a conocer de tal manera que ese conocimiento no se evapora. El proceso de conocer es un proceso descubridor y cuando uno descubre está ampliando su conciencia y por lo tanto, su mundo. Descubrir algo es quitarle el velo a ese algo, por eso conocer implica saber que las apariencias engañan, que el mundo está nutrido de apariencias y que muchas de las cosas que pretendemos conocer requieren de comprobación. Descubrir es poner a la luz, ver qué hay dentro, desentrañar enigmas. El proceso de conocimiento no termina porque uno sabe algo, luego sabe algo más y después puede saber todavía más de eso. Conocer implica observar y estar atento y a la vez tener siempre en mente que las cosas cambian, las cosas hay que conocerlas sabiendo que no están estáticas porque la realidad es cambiante. El conocer siempre es dinámico porque la realidad también lo es.

El conocimiento nunca se da de una manera perfecta ni se puede conocer toda la realidad, se va conociendo de una manera aproximada. Nunca se puede decir que ya se sabe todo. El "ahora" no se engendra ni perece y es lo que sí puede conocerse.

Lo "desconocido" es lo que no se sabe todavía, para conocer lo desconocido hay que buscar descubrirlo activamente, lo desconocido se vuelve conocido después del proceso de conocer y descubrir.

7. Futuro

Las palabras que uno va hablando van inaugurando el presente. El futuro no es nada porque nunca ha llegado, el futuro no se puede conocer, no se conoce porque uno siempre se encuentra en el presente, únicamente se puede hablar de lo posible, de lo probable. No se puede tener un conocimiento total del futuro. Aunque existan ciertas probabilidades que permiten concebir la predicción, la probabilidad no garantiza y el futuro como probabilidad es incertidumbre.

6. Solipsismo

El solipsismo se refiere al mundo visto por una sola persona como si el mundo dependiera de esa persona para ser como es. En el solipsismo la persona es protagonista de la historia que escribe para sí misma, es la óptica de una sola persona. El solipsismo lo crea un ser en solitario, sólo y sin tomar en cuenta la narrativa de alguien más. El solipsista vive en un mundo donde sólo él existe. Un solipsista sólo le da valor a lo que ha sido experimentado por él mismo. El egocentrismo se relaciona con el solipsismo porque el egocentrista al igual que el solipsista es el centro de su propio mundo.

El solipsismo es una modalidad de pensamiento, un acto de la mente, una manera íntima de relacionarse con uno mismo. La mente hace al solipsista creer que sólo está él, sólo existe él. El solipsista cree en sí mismo y en sus interpretaciones, no rechaza la ciencia pero piensa que la ciencia la hace él.

5. Conceptos relacionados con conocer

-Alcance: Lo que está al alcance es lo que sí se puede llegar a conocer.

-Límites: Lo que se encuentra más allá de los límites no puede conocerse.

-"Dar por sentado": Se refiere a que algo queda establecido, algo que está.

-Empírico: Lo aprendido en la vida práctica. Lo empírico también es conocimiento científico.

-Ciencia: Verdad categórica. Otro tipo de conocimiento que no es ciencia tiene que ser puesto a prueba. Todo lo que no es ciencia es revisable. Por dar pruebas contundentes es algo que todos pueden creer.

-"A grandes rasgos": Líneas generales que se establecen.

-Conocimiento a través de las sensaciones: Es subjetivo y no generalizado, las sensaciones son algo subjetivo y pueden engañar.

-Escepticismo: Es algo que puede llegar a ser visto como una necesidad. La raíz de la palabra se refiere a "examinar cuidadosamente". El escéptico pide pruebas para creer, necesita evidencia. El escepticismo es una actitud totalmente científica por pedir pruebas contundentes. Un escéptico se convence poco a poco. El escéptico duda y la duda surge de la incertidumbre. El científico y el escéptico tienen la misma actitud al pedir pruebas de peso. El escéptico es el motor de la ciencia, hace que la ciencia no se estanque. El escepticismo identifica causas y hace que les demos a todas las cosas un porqué. El escepticismo es lógicamente impecable porque pide pruebas para creer.

-Escéptico: Aquél que tiene una actitud que pareciera decir "si quieres convencerme, pruébamelo". El escéptico no se conforma con la mera opinión de alguien.

-Falso escéptico: Alguien que es necio en que se le está haciendo trampa a pesar de que se le den pruebas.

-Escepticismo parcial: Alguien que cree en las razones dependiendo de quién se las da. El escéptico parcial puede ser alguien que cree que si él no estuvo para presenciar algo entonces nadie lo concibió.

-Escéptico parcial y extremo: Alguien que no acepta algo que va contra de lo que él ve aunque hayan pruebas de algo diferente. El escéptico parcial y extremo sólo ve las razones en las que él cree. Puede llegar a un punto en que ni a la ciencia le cree, le llegan razones y explicaciones de la ciencia pero él no quiere aceptarlas.

-Enemigo de la ciencia: Aquél que no está dispuesto a cambiar su modelo del mundo cuando un nuevo descubrimiento aparece.

-Lógica: Es lo que da coherencia a aquello que pensamos. La lógica es ciencia del pensamiento. Se refiere también al sentido común.

-Psicología: La psicología estudia el la manera en que las personas tienen un distinto comportamiento dependiendo de sus motivos y hace el retrato del hombre como un ser individual.

-Inferir: Sacar conclusiones, llegar a conclusiones a partir de ciertos datos que se tienen. Deducir una cosa de otra.

-El ñoño: Niño genio.

-Frívolo: No comprometido, una persona que no es seria y que se toma las cosas a la ligera.

-Sinceridad: La verdad transparente, sin mentiras disfrazadas.

-Práctica: Nos dice si la teoría es correcta o no. Toda teoría necesita de experimentación que la compruebe.

-Falacia: Es un argumento falso pero aparentemente verdadero.

4. El conocimiento y el animal

Se dice que el único que razona es el hombre, pero entonces, ¿es el conocimiento algo exclusivamente humano?

Una persona va creando mapas internos con la memoria de las cosas que va haciendo. En el caso del animal también se crean mapas internos, la diferencia es que el hombre piensa y el animal prueba y busca por donde, el animal adquiere un conocimiento rudimentario, no llega a ser conocimiento como el de un ser humano porque no se reflexiona sino que a través de la memoria se conoce algo y ésta es la que le resuelve al animal problemas una y otra vez. Hay animales que se deprimen porque no encuentran una salida. El hombre tiene la capacidad de razonar salidas más allá de la memoria de la que el animal dispone. El animal actúa por repetición y por estímulo y el hombre no está encadenado al estímulo-respuesta. Un ser humano vive para ser feliz mientras que el animal vive para sobrevivir. El pensamiento posibilita al hombre el escoger algo más allá de sobrevivir, un ser humano sólo actúa por estímulo-respuesta cuando se encuentra en una situación que lo tiene muerto de hambre, el ser humano no está condicionado como el animal. Bertrand Russel dice que el conocimiento es una manera elevada de relacionarte con el mundo, en ese sentido el animal no conoce puesto que se limita a imitar, repetir y copiar. En conclusión, conocimiento sí se refiere únicamente a conocimiento humano, al conocimiento del hombre. El hombre excluye opciones y alimenta posibilidades, en cambio el animal resuelve problemas por cuestión de supervivencia. La razón le evita al hombre caminar dos veces en un mismo sentido equivocado, es lo que posibilita al hombre buscar nuevas soluciones. Sólo el hombre conoce realmente, el animal no tiene la capacidad de meter el mundo dentro de sí. El hombre es el único ser que se pregunta sobre las cosas.

3. Epistemología y Gnoseología

La "epistemología" trata de los hechos y de la verdad, de aquello que se conoce, de la realidad, del mundo y de los objetos. Implica el preguntarse si algo se puede conocer o no se puede conocer y el proceso para el conocimiento. La "gnoseología se relaciona con conocer y con quién conoce lo que se conoce, el sujeto. Dado que el conocimiento se da de una manera subjetiva, se necesita del consenso para voverlo objetivo. Todo conocimiento está invadido de parcialidad, cada sujeto cuenta las cosas según su propia experiencia. La historia completa está hecha de lo que vio cada uno de los sujetos que fueron testigos de ella.

La epistemología y la gnoseología se diferencían desde la raíz lingüística que tienen. Dentro de "gnoseos" no solo está el conocer, sino también el cómo se conoce. "Gnoseos" habla de la infinidad de cosas que se pueden conocer. Conocer siempre implica un proceso, nunca se tiene conocimiento total desde un inicio. La "epistemología" habla de qué es conocer y si se puede conocer o no algo, la "gnoseología" nos da los límites. "Epistemología" más que decir qué se conoce, nos dice qué se puede conocer, se refiere al objeto de conocimiento.

La objetividad son los hechos con consenso, lo que todos creen, implica un diálogo donde cada sujeto aporta una parte del rompecabezas.

2. Recordar

Los recuerdos son sensaciones continuadas. La memoria es como una tablilla de arcilla o cera donde pueden quedar grabadas huellas de lo que se percibe. Se recuerda lo que interesa, por ejemplo, un rostro no atractivo puede borrarse de la memoria de inmediato, uno interesante queda grabado más facilmente. Hay cosas que hacemos que se borran rápido de la memoria pero cuando algo gusta sucede que se piense en eso con frecuencia. El recuerdo posibilita que uno haga algo suyo, siguiendo el ejemplo del rostro, un rostro que le resulta atractivo a uno puede quedar grabado de tal manera que pueda volverse a ver una y otra vez en la mente. La memoria funciona grabando lo que ha acontecido recientemente y conforme pasa el tiempo los recuerdos se van erosionando o debilitando y sólo los más fuertes quedan grabados por siempre. Las vivencias impresionantes o decisivas como tragedias, accidentes, momentos de gloria y momentos de tristeza son lo que puede quedar grabado con mayor facilidad. Las sensaciones son individuales y por eso los recuerdos lo son también. El recuerdo lo da la experiencia, que queda en uno como algo lleno de imágenes, sonidos, texturas, un cúmulo de sensación.

1. Entender y comprender

"Entender" y "comprender" implican el poder penetrar en algo, vislumbrar ese algo, conocerlo. La filosofía se relaciona con entender y comprender porque busca hallar respuestas escondidas. En toda la historia del hombre podemos ver que el ser humano vive buscando explicaciones para poder conocer. El conocimiento es algo que se adquiere a través de la percepción. Cuando se tiene un conocimiento no comprobado no es conocimiento sino creencia, por eso conocer exige comprobar y comprender.

Las sensaciones las encontramos permanentemente en el mundo físico y nuestros sentidos son en ese mundo el recurso para llegar al conocimiento. Cuando hablamos de aquello que nos muestran nuestros sentidos estamos hablando de la percepción. La razón entra más adelante, cuando uno trata de llegar a las explicaciones de lo que logró percibir a través de los sentidos. La razón es eso que ayuda a que podamos elaborar el conocimiento.

La razón se relaciona con la lógica, sin embargo, la lógica no siempre acierta. Existen generalidades que nos permiten guiarnos, como lo podría ser el ejemplo de que "las personas sudan cuando hace calor", sin embargo, la lógica no siempre acierta, pues habla de generalidades que no necesariamente siempre son reales puesto que existen personas que no sudan cuando hace calor a pesar de que la mayoría tenga este tipo de reacción. Cuando se quiere conocer el mundo de las sensaciones y el mundo material hay que tomar en cuenta que la lógica no siempre es buena consejera por el hecho de que cada persona reacciona de una manera diferente y que la razón surge de las experiencias colectivas de muchas personas pero no existen los absolutos.

El conocimiento se elabora partiendo de ideas y pensamientos. El pensamiento es una forma aproximada de conocer puesto que puede posibilitar que uno se forme ideas acerca de alguien o de algo. Según su raíz griega, "eidos", la palabra "idea" refiere a algo que uno ve en la mente, una imagen mental. La idea es algo que uno ve dentro de sí mismo, por eso puede decirse que las ideas son algo visual. Las ideas se nutren de la realidad pero aún así pueden ser diferentes a ésta, por eso la idea es una manera de percibir la realidad. Para que uno llegue a hacerse una idea de algo ese algo tiene que estar en su mundo. Las ideas pueden nacer de los sentidos al ver la realidad y usando la imaginación se puede llegar a juntar cosas que en la realidad no existen, sin embargo, esa imaginación tiene como base cierta realidad, no se puede pensar en algo que jamás se ha visto ni imaginar algo que no se base en algo que antes estuvo en contacto con uno. Las ideas se forman dentro de la persona, siendo producto de algo que las nutrió con anterioridad o producto del pensamiento. La imaginación es parte del pensamiento y nos posibilita crear realidades. La imaginación siempre posibilita explorar más allá de lo evidente.

El conocimiento es entender, comprender, aprehender. Cuando uno conoce algo lo hace suyo. El verdadero conocimiento no es memoria y el mejor aprendizaje lo da la práctica.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN

Para dominar temas y conceptos aprendiendo todos los aspectos importantes que tienen que ver con el conocimiento.